lunes, 18 de marzo de 2019

bobath


MÉTODO DE BOBATH



El concepto Bobath es una terapia especializada aplicada a tratar las alteraciones motoras y de la postura, derivadas de lesiones del sistema nervioso central (SNC) Tiene su origen en los estudios del matrimonio de, Berta y Karel Bobath. En los años 40 en Londres Inglaterra Él médico y ella profesora de educación física, ambos tuvieron un gran interés en los niños con discapacidad física, Su hipótesis se basó en el análisis del comportamiento motor de cientos de pacientes, así como en los trabajos de varios neurofisiólogos, entre ellos Sherrigton y Magnus quienes producían lesiones en el SNC de animales y luego observaban los efectos resultantes. Estudiaron la unidad motora, base de la función motora (una neurona motora y el grupo de fibras musculares que inerva). de esta manera desarrollaron los principios de tratamiento en el control del tono postural, así como en la inhibición de patrones de actividad refleja.

Resultado de imagen para bobath



La terapia Bobath es un “concepto de vida” Permite la interacción de una gran variedad de técnicas, que deben ser adaptadas a las necesidades y reacciones individuales de cada paciente; otorga elementos para aplicar según necesidades y respuestas individuales; es un abordaje que resuelve problemas involucrando el tratamiento y el manejo de pacientes con disfunción del movimiento.


Ayuda a  problemas de coordinación motora en relación a las reacciones posturales normales como las alteraciones de la percepción y problemas funcionales de la vida diaria.



Fundamentos
- Calidad del movimiento.
- Buscar resultados de larga duración.
- El programa de abordaje se planifica para cada individuo.
- El tratamiento Bobath no es específico de la hemiplejia ni de la parálisis cerebral.


Principios
Se basa en:
comprensión del movimiento normal, utilizando todos los canales perceptivos para facilitar los movimientos, y las posturas selectivas que aumenten la calidad de la función  
Por medio de:
- Inhibición del tono y patrones de movimientos anormales
- Facilitación del movimiento normal
- Estimulando en casos de hipotonía o inactividad muscular.


Bases del concepto bobath



- Control del tono postural.

- Inhibición de patrones de actividad refleja.

- Facilitación de patrones motores normales.

- Control funcional efectivo

- Activación mediante tapping
Resultado de imagen para bobath

Reacciones postulares normales : Bases necesarias para los movimientos y habilidades funcionales que permiten controlar la cabeza y el tronco, mantener y establecer la alineación normal de la cabeza con el cuerpo y de este con los miembros


Objetivos
- Diagnosticar tempranamente los trastornos del desarrollo.
- Prevenir los trastornos secundarios y deformidades.
- Favorecer el máximo potencial del paciente desde un punto vista perceptual cognitivo y emocional. - Integrar al paciente a la sociedad en base a sus necesidades especiales.


Fases del concepto Bobath
1) Normalización del tono muscular.
2) Inhibir modalidades primitivas del comportamiento motor.
3) Estimular el desarrollo motor normal.

Conceptos
- La reducción de la hipertonia se obtiene estimulando desde los segmentos más proximales a los segmentos distales.
- Se basa bajo el concepto de etapas de movimientos no aprendidos.
- La técnica de tapping favorece todas las fases en las que se basa el método bobath

Técnicas:

- Facilitación: proceso de aprendizaje, Dar un estímulo por parte del terapeuta para facilitar un proceso o una actividad.
- Placing: (colocación) es inconsciente. Se trabaja en posturas normalizadoras que el paciente ha de mantener. Buscamos que se integren automáticamente.
- Holding: Mantenimiento de una postura determinada. Se prueba si se puede mantener una extremidad en una posición(si la soltamos vemos si mantiene el peso por sí mismo ) si es así se puede suponer que el mecanismo de control postural funciona. Se le dice al paciente de forma voluntaria que mantenga el brazo en una determinada posición.
- Inervación recíproca: control alternante de los agonistas y antagonistas, completados mediante el control de los respectivos sinergistas, para sincronizar el movimiento en el tiempo y el espacio.

Inhibición de reflejos anormales

Esta se basa en las posturas de inhibición de reflejos (PIR) para inhibir los reflejos tónicos cervicales y laberínticos, llevando al paciente poco a poco y de forma gradual a una adaptación y tolerancia de estas; durante este periodo el tono muscular se normaliza en todo el cuerpo con el fin de aprender los movimientos activos y automáticos sin la exaltación del tono.

Se trabajan las partes más proximales sin impedir el movimiento de los miembros y se pretenden sensaciones normales para responder a sensaciones nuevas.




Reacciones posturales normales
Base necesaria para los movimientos y habilidades funcionales que permiten controlar la cabeza y el tronco, mantener y establecer la alineación normal de la cabeza con el cuerpo y de este con los miembros.

Reacciones de enderezamiento:
- Reacciones automáticas que sirven para mantener y restablecer la posición normal de la cabeza con el espacio.
- Cuando sobre una base de sustentación tienen lugar grandes desplazamientos de peso, como el movimiento del punto clave central (que es también el centro de gravedad)

Reacciones de equilibrio:
- Reacciones automáticas que sirven para mantener y restablecer el equilibrio durante todas las actividades.
- Son los pequeños o mínimos cambios de tono que se suceden continuamente en los seres humanos.

Reacciones de apoyo:
- La última línea de defensa antes de la caída
- Las extremidades buscan ampliar la base de sustentación, y su objetivo es evitar las caídas.
Resultado de imagen para bobath

Reacciones posturales anormales

Ausencia o disminución de las reacciones anteriores que impiden el ajuste postural   Reacciones Asociadas: Reacciones posturales en los músculos de control voluntario, el tono se modifica con la excitación y el esfuerzo produciendo espasticidad  

- Tónico cervical: Liberado en el paciente espástico influye la distribución del tono y la postura, MMSS más que los MMII
- Reacción de Apoyo Positivo Liberado: Contracción simultánea de flexión y extensión, los agonistas no se relajan.

Tecnicas

- PATRÓN DE INHIBICIÓN REFLEJA: Inhibe los patrones de movimiento anormales, que se encuentran en contra del patrón sinérgico.
- EJERCICIOS ROTACIONALES: Se realizan a nivel de las articulaciones, en forma lenta y progresiva, primero en miembros superiores y luego en inferiores.
- GOLPES LIGEROS ALTERNADOS: Estimulan equilibrio en posiciones antigravitatorias.
- PUNTOS CLAVE DE CONTROL: Puntos específicos que facilitan movimientos o cortan un patrón de movimiento. Proximal -cabeza, columna, cinturón escapular, cintura pélvica. Distal - muñeca, pulgar rodillas y cuello de pie.
- DESCARGA DE PESO: Actúa en los receptores propioceptivos de todo el cuerpo, relacionándose con el engrama cerebral.
- ROTACIÓN DE TRONCO: Se hace de forma discriminada, normaliza el tronco a través de las extremidades.
- TAPPING DE DESLIZAMIENTO: Estímulo táctil de la fibra muscular, se realiza de distal a proximal.
-TAPPING DE INHIBICIÓN: Se realiza realizando una rotación externa de proximal a distal, llevando el segmento a una elongación

Resultado de imagen para bobath
BIBLIOGRAFÍA:

  • Valverde,M; Serrano,M.(2003).Terapia de neurodesarrollo. Concepto Bobath.NUEVOS HORIZONTES EN LA RESTAURACIÓN NEUROLÓGICA.recuperado de:http://www.medigraphic.com/pdfs/plasticidad/prn-2003/prn032i.pdf
  • Rohlfs, B. P. (2007). Experiencias con el concepto Bobath: fundamentos, tratamiento, casos. Ed. Médica Panamericana.
  • Diez, E. G. (2004). Fisioterapia de la espasticidad: técnicas y métodos. Fisioterapia, 26(1), 25-35.
INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA MÉTODO BOBATH



ARTÍCULO 1:

TRATAMIENTO FISIOTERÁPEUTICO DE UN CASO DE HEMIPLEJÍA MEDIANTE EL MÉTODO BOBATH.

Según Kollen Boudewijn 11, el concepto Bobath, o el tratamiento del neurodesarrollo, es el tratamiento más popular utilizado en la rehabilitación del ictus. Bobath explica la disfunción del movimiento en la hemiplejia desde una perspectiva neurofisiológica, que indica que el paciente debe ser un sujeto activo mientras el terapeuta facilita el movimiento mediante el control de los puntos clave y los patrones reflejo- inhibición.
En el concepto Bobath, la coordinación anormal de los patrones de movimiento y el tono anormal son considerados como los principales problemas para las personas con hemiplejia. El tratamiento mediante el método Bobath contribuye a una mejor recuperación del movimiento de la parte afectada y de la actividad funcional. Debido a la gran frecuencia con la que se producen accidentes cerebrovasculares con graves alteraciones neurológicas que requieren, de un tratamiento fisioterápico con el principal objetivo de neutralizar el tono y conseguir una mejoría de la capacidad funcional, nos ha resultado interesante la aplicación del método Bobath en un paciente anciano que presentaba un accidente cerebrovascular isquémico lacunar izquierdo.
ARTÍCULO 2:
APLICACIÓN DE LA TÉCNICA DE BOBATH PARA MEJORAR LA FUNCIONALIDAD EN PACIENTES ADULTOS CON HEMIPLEJIA.

El propósito de la investigación es demostrar la eficacia de la aplicación de la técnica Bobath en pacientes adultos con hemiplejía y brindar un tratamiento adecuado para inhibir las posturas anormales, ya que estas pueden provocar otras lesiones osteotendinosas teniendo como objetivo beneficiar al paciente mejorando su calidad de vida, así mismo a la familia ya que con los efectos que ofrece la técnica día a día el paciente podrá lograr independizarse en sus actividades de la vida diaria y básicas cotidianas gozando de buena salud. La Universidad Rafael Landívar también será beneficiada por medio de los estudiantes de la carrera de fisioterapia que estén interesados en el tema y puedan tener acceso y disponibilidad a una fuente de información acerca de la aplicación de la técnica de Bobath en pacientes adultos con hemiplejía, ya que es una investigación importante porque a través de la reeducación de las posturas normales, actividades y movimientos adecuados, es posible inhibir la actividad refleja anormal con ayuda del fisioterapeuta y posteriormente pueda realizar las actividades de forma independiente.


ARTÍCULO 3:
APLICACIÓN DE LA TÉCNICA DE BOBATH, EN NIÑOS Y NIÑAS CON SÍNDROME DE DOWN DE 0 A 24 MESES CON RETRASO MOTOR.


La técnica de Bobath es una terapia especializada, encaminada para el tratamiento en pacientes con trastorno del desarrollo motor, neurológicos y con lesiones del sistema nervioso que impliquen problemas de postura, movimiento y tonicidad. En el caso de los niños con Síndrome de Down se aspira favorecer su condición física, facilitando patrones normales de movimiento y postura, pero modificando preliminarmente el tono anormal.Si bien la técnica de Bobath ofrece una gama de ejercicios direccionados a la inhibición de patrones anormales, en el caso de los niños y niñas con SD se seleccionarán las técnicas de facilitación y de estimulación propioceptivas, logrando de esta manera que los estímulos brindados actúen a nivel de la corteza cerebral, provocando una mayor mielinización y así la madurez del sistema nervioso mejorando la condición funcional motora, el tono muscular, sus destrezas y contribuyendo significativamente a contrarrestar el retraso motor.

DISPONIBLE EN: http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6975/1/T-UCSG-PRE-MED-TERA-67.pdf


ARTÍCULO 4:
EFECTIVIDAD DE LA TÉCNICA DE BOBATH EN PACIENTES QUE PRESENTAN RETRASO DEL DESARROLLO PSICOMOTOR.


En el 2013, G. Mesa y V. Moreta, en su trabajo “Efectividad de la técnica de Bobath en pacientes que presentan retraso del desarrollo psicomotor que acuden al Hospital Pablo Arturo Suárez de la ciudad de Quito durante el periodo diciembre 2012 a noviembre 2013”, demuestran que la Técnica de Bobath aplicada en los niños con retraso del desarrollo psicomotor fue efectiva, ya que con el tratamiento obtuvieron un mejor avance durante el tiempo que duró la aplicación; constatando que el 86,1% de los niños mejoraron en su desarrollo psicomotor.

El plan de trabajo fue aplicar la Técnica Bobath en los niños con retraso del desarrollo psicomotor y enseñar a los padres medidas ergonómicas para controlar posturas inadecuadas en sus niños. El tratamiento fisioterapéutico mediante la técnica Bobath se aplicó dos o tres veces a la semana para cada paciente tomando en cuenta para esto el grado de afectación del retraso del desarrollo psicomotor presente en el niño, previo a la debida valoración en el paciente.


ARTÍCULO 5:
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN ESTIMULACIÓN TEMPRANA: CASO PRÁCTICO PARÁLISIS CEREBRAL

La hipertonía por lesión de la vía piramidal se puede objetivar mediante la escala modificada de Ashworth. Es importante alcanzar un equilibrio del tono muscular entre ambos hemicuerpos para que la acción global sea efectiva.
Para ello se van a realizar una serie de actividades con el niño, la gran mayoría basadas en el enfoque Bobath, aunque también se utilizara la técnica de Perfetti en alguna actividad para completar la intervención del tono muscular.

La técnica Bobath busca devolver el movimiento normal a aquellas personas que, como el usuario con el que se va a intervenir, padecen una lesión en el sistema nervioso central (SNC) y sufren problemas de control motor. Ésta práctica se basa en la inhibición de actividades reactivas anormales y en el reaprendizaje de movimientos normales utilizando la manipulación y facilitación de puntos clave, cuales hacen referencia a las zonas de control del cuerpo que influyen en el tono postural, debido a los numerosos receptores superficiales que se congregan en estas áreas.




ARTÍCULO 6: NEUROREHABILITACIÓN Y APRENDIZAJE MOTOR APROXIMACIÓN TEÓRICA PARA LA INTERVENCIÓN DE FISIOTERAPIA EN PACIENTES CON EVENTO CEREBROVASCULAR.


El tratamiento basado  en las áreas con enfoque en el concepto de Bobath (integración  de control y rendimiento de las tareas, el control de movimiento selectivo para la producción de secuencias coordinadas de movimiento y la contribución de las entradas sensoriales al control  motor y aprendizaje motor, junto con el tratamiento dirigido a las enfermedades neurológicas y los déficits neuromusculares identificados en el individuo, son beneficiosos en la recuperación de capacidad de caminar se encontró un estudio cuantitativo de orden cuasi-experimental con diseño de pre-prueba y post-prueba con un solo grupo. El enfoque de re-aprendizaje motor fue desarrollado basado en la teoría del aprendizaje motor en el cual propone que el entrenamiento requiere de acciones anticipatorias y práctica, Mejorando el re-aprendizaje motor en tareas involucradas desarrolladas dentro de un contexto adaptativo a tareas o ambientes específicos (Carr &Shepherd, 1983).

Se realizó un estudio prospectivo aleatorizado; con el propósito determinar si el uso del concepto de Bobath, en conjunción con una práctica estructurada fue más eficaz en la mejora de la capacidad de caminar que la terapia centrada en a práctica estructurada de la tarea solamente, utilizando enfoques óptimos para lograr la transición de caminar en el interior a caminar al aire libre. Recibieron 6 sesiones de fisioterapia durante 2 semanas la medida de resultado fue una adaptación de 6 minutos con una pasarela de 12.5 metros incluyendo 2 medidas adicionales como velocidad de la marcha y equilibrio de Berg participaron en total 26 hombres 19 y mujeres 7. El terapeuta da las instrucciones sobre cómo realizar la tarea, demostración e indicación verbal para corregir. Los resultados del estudio indican que, para personas con evento cerebrovascular de moderado a grave, capaces de caminar sin ayuda, pero requieren supervisión, las intervenciones basadas en el concepto Bobath, combinado con la práctica de la tarea, es más beneficioso en términos de velocidad de la marcha en este punto de tiempo que la práctica de tarea sola.

DISPONIBLE EN: file:///C:/Users/USER/Downloads/Aproximacion_teorica_de_la_intervencion_de_Fisiote.pdf

ARTÍCULO 7: ENFOQUES DEL EJERCICIO TERAPÉUTICO SOBRE LA ESPASTICIDAD EN MIEMBRO INFERIOR POST-ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR: REVISIÓN SISTEMÁTICA.
El enfoque más utilizado en fisioterapia para el tratamiento de pacientes post-ECV es el Neurodesarrollo o Bobath, el cual tiene un nivel de evidencia A extremadamente recomendable. Durante la revisión se encontraron cinco estudios que incluyeron dicho enfoque, sin embargo en dos de ellos se comparó su efecto con un programa de reaprendizaje motor, uno con el tratamiento ortopédico, uno con un enfoque ecléctico con énfasis en tareas funcionales y otro con un grupo sin tratamiento. se evaluó la evidencia en 16 ensayos clínicos controlados sobre la eficacia del enfoque Bobath en pacientes post-ECV, comparado con otros enfoques neuromusculares y el tratamiento convencional. Aunque se evidenció mejoría con las intervenciones realizadas, no hubo cambios significativos entre los grupos en el control sensoriomotor de los MMSS y MMII, en las tareas funcionales y la calidad de vida. El enfoque Bobath enfatiza en la facilitación sensorial en el lado más afectado utilizando puntos clave de control, posturas dinámicas para el trabajo del mecanismo reflejo postural y Patrones Inhibitorios de Movimiento para el control del tronco y la extremidad afectada.


ARTÍCULO 8: APLICACIÓN DEL MÉTODO BOBATH EN PACIENTES QUE HAN SUFRIDO UN ACCIDENTE CEREBROVASCULAR.

Se realizó un estudio por revisión por medio de una búsqueda bibliográfica en bases de datos electrónicas: Medline (PubMed), Dialnet, CINAHL, EBSCO y SciELO. Método de selección: como criterios de inclusión, estudios controlados y aleatorizados, intervención de estudio sobre método Bobath, población diana con pacientes que han sufrido ACV, publicados en inglés y castellano, desde el año 2000 hasta la actualidad. Como resultado de búsqueda se obtuvieron 33 artículos. Con el fin de reconocer la efectividad de la aplicación del método de Bobath se encontraron artículos con estudios clínicos donde el concepto Bobath ha demostrado su efectividad como tratamiento de rehabilitación en personas que presentan secuelas tras sufrir un ACV, pudiendo mejorar las funciones motoras tanto de las extremidades superiores e inferiores como del tronco, tal y como se refleja tanto en la revisión que nos abarca como en otras publicadas previamente. Se plantearon actividades tales como ponerse de pie sentarse caminar y control de equilibrio con mejoría significativa de las habilidades motoras en extremidades inferiores y de la movilidad básica, respecto a aquellos a los que sólo se le aplicó el método Bobath. Este hecho también es referido en otros estudios, donde se evidencia, por ejemplo, que ejercicios de fortalecimiento administrados junto con Bobath son más eficaces en la mejora de la fuerza de la muñeca y de la actividad de la extremidad superior, que la actividad Bobath administrada como único tratamiento; otro estudio encontró un efecto significativo en favor del tratamiento combinado de Bobath con otra terapia entrenamiento en pasarela rodante, estimulación rítmica auditiva y práctica independiente de pie respecto al método Bobath aplicado como terapia única.

DISPONIBLE EN: file:///C:/Users/USER/Downloads/Dialnet-AplicacionDelMetodoBobathEnPacientesQueHanSufridoU-5308784.pdf

ARTÍCULO 9: ESTIMULACIÓN TÉRMICA PARA LA RECUPERACIÓN MOTORA POS ACCIDENTE CEREBROVASCULAR: REVISIÓN SISTEMÁTICA.

Se identificaron 19 categorías de intervenciones terapéuticas relevantes usadas por los FT para la recuperación de la función motora después de un ACV3. En base a los resultados de su revisión sistemática (RS) Pollock et al.11 concluyeron que la rehabilitación física que usa una variedad de enfoques terapéuticos es eficaz para la recuperación de la función después de un ACV, sin embargo, al realizar la comparación de forma aislada ninguna de las intervenciones es superior a otra. De acuerdo al análisis de la evidencia publicada12-16, Chen et al., proponen categorizar estas intervenciones en 2 grupos17. La rehabilitación física convencional, basada fundamentalmente en la observación y la experiencia clínica, usada en la atención de rutina de los pacientes con ACV, donde se destaca la terapia Bobath, la facilitación neuromuscular propioceptiva, el aprendizaje motor y el fortalecimiento muscular. La rehabilitación física avanzada que incorpora los avances tecnológicos con la evidencia científica, cuando se adiciona a los tratamientos convencionales facilita la neuroplasticidad y la reorganización cortical, lo que resulta en una mayor recuperación motora y funcional después del ACV17,18. Algunas de estas intervenciones son; estimulación eléctrica funcional, diferentes tipos de dispositivos robóticos, la realidad virtual computarizada, la compresión intermitente, entrenamiento en treadmill con soporte del peso corporal, terapia de restricción-inducción del movimiento y la estimulación térmica (ET). La ET es un tipo de termoterapia superficial que alterna ciclos de calor y frío, los rangos de temperatura oscilan entre >45 ºC y <15 ºC respectivamente, de esta forma se estimulan receptores térmicos inocuos y nóxicos19. Aunque los agentes térmicos se han usado en la rehabilitación ortopédica por mucho tiempo, los fundamentos que sustentan sus efectos terapéuticos y las dosis ocupadas en la práctica clínica habitual son las que han cobrado relevancia en el último tiempo18, en el caso específico de la ET, estudios con imágenes cerebrales a través de resonancia magnética funcional en sujetos sanos han mostrado que; la aplicación alternada de calor y frío en rangos extremos de temperatura activa de forma simultánea múltiples vías neurales específicas e inespecíficas, lo que produce activación de diferentes áreas corticales20-22, los estímulos nóxicos son capaces de activar la mayor cantidad de áreas corticales que los inocuos23-25, la aplicación de ET en la mano activa la corteza motora primaria, la corteza cingulada anterior y el tálamo26,27, aunque su activación más específica está en la región posterior de la corteza cingulada anterior y la corteza motora suplementaria, éstas últimas asociadas directamente con la ejecución del movimiento.

CASO CLÍNICO TERCER CORTE